Saltar al contenido

Embarazo semana 1 : Inicio de la gestación

embarazo semana 1

Aunque la maquinaria ya se ha puesto en marcha, en la semana 1 de embarazo se considera que es muy pronto para confirmar un embarazo, ya que solo apenas hace dos o tres semanas se presentó el último período. Incluso el desarrollo del embrión no comienza aún. Es muy probable que durante esta semana no se presenten  síntomas y signos propios del embarazo. 

Durante las primeras semanas, es decir hasta dos semanas después de la semana 1, no llega la concepción, en esa etapa es cuando el embrión comienza su desarrollo, coincidiendo con el período de ovulación.

Esos días de coincidencia con el período, se genera el endometrio o la membrana del útero y procede a prepararse para el embarazo. Si no se produce, se desprende la membrana y da paso al flujo menstrual.

La primera semana de embarazo inicia un día después de que el espermatozoide masculino fecundó el óvulo el cual se divide. Desde ese momento continua la división, formando una bola llamada blastocito (célula embrionaria no diferenciada), la cual se forma antes de que se cree la capa germinal, incluso los primeros 4 días esta célula puede llegar a tener 100 células.

En el quinto día, las células se separan en dos grupos. Un grupo constituye el aro interior y el segundo grupo de células constituyen el aro exterior y crearán la placenta que acogerá al bebé. A estas se les denominan células madre y son capaces de transformarse en más de 200 tipos de células de cualquier parte del cuerpo, convirtiéndose en el embrión.

Al transcurrir los siete días, el óvulo fertilizado baja hacia el útero por las trompas de Falopio, hallando su lugar de implantación, la cual será su refugio en los siguientes meses del embarazo.

Primera semana de embarazo. ¿Qué se siente?

Síntomas como sueño, cansancio sensibilidad en las mamas, nauseas, entre otros, no afectarán a la mujer, ya que tardarán un poco en aparecer estos síntomas. Aunque algunos síntomas que algunas mujeres sienten en sus primeras semana de embarazo son el aumento de las ganas de orinar y una leve presión en pelvis y caderas.

¿Qué debe hacerse durante las primeras semanas de embarazo?

síntomas de la primera semana de embarazo

Se recomienda primeramente acudir al ginecólogo, quien realizará una serie de pruebas en caso de ser una mujer mayor de 40 años. Si se trata de un embarazo precoz de igual manera se le realizarán las mismas pruebas y se le sugerirá apoyo psicológico en caso de necesitarlo.

En ambos casos se les realizará una ecografía aunque en esa semana no se podrá observar nada. Así que, asistir con regularidad a los controles prenatales es muy importante tanto para el bebé como para la madre.

Precauciones que debe tomar una embarazada

Es muy importante que si una mujer sufre de alguna enfermedad previa desde antes de quedar embarazada, tales como hipertensión, diabetes, epilepsia, lupus, hipotiroidismo o hipertiroidismo, cáncer o cualquiera que necesite tratamiento médico.

Se debe comunicar al especialista sobre el estado de gravidez, para que las medicaciones recetadas no tengan algún efecto o contraindicación sobre el feto y de ser posible que exista una disminución de dosis o cambio de medicamento para evitar riesgos.

Beneficios de las vitaminas en la primera semana de embarazo

En esta primera semana de embarazo el cuerpo de la mujer necesitará un suplemento como el ácido fólico muy importante para su bienestar y el de su bebé. El ácido fólico es un suplemento que contribuye al desarrollo fetal y embrionario, asimismo, reduce los riesgos en el tubo neural del bebé.

El desarrollo cerebral del bebé se ve favorecido con la presencia de yodo, la vitamina B evita fallos en la ovulación, la infertilidad, aborto espontaneo, favorece la concepción y el correcto desarrollo del feto, además contribuye en la formación y funcionamiento de las hormonas sexuales.

Consejos al iniciar la etapa de embarazo

Los hábitos de vida saludables son muy importantes para una persona y mucho más si se trata de una mujer embarazada, por esa nueva vida que tiene en su interior.

Por esta razón, la madre debe evitar consumir ciertos alimentos, como es el caso de los lácteos no pasteurizados que pueden provocar listeriosis o algunos pescados con alto contenido de mercurio, como lo es el pez espada, tiburón, aguja, etc.

Además consumir en pocas cantidades pescados azules (caballa, atún, trucha o sardina).

Se deben evitar parásitos como la toxoplasmosis, la cual es transmitida por las heces de gatos y de carnes pocos cocidas como la de buey, cerdo o cordero. Asimismo hay que tener cuidado con bacterias presente en los huevos y el pollo como la salmonella.

Y es obvio que vicios como el alcohol, cigarrillos y sustancias toxicas, no deben consumirse durante esta etapa. Asimismo tomar en cuenta que desde el primer mes de embarazo hasta el sexto mes de gestación, el único medicamento seguro sin receta es el paracetamol.

Artículos interesantes: