
En la semana 3 es cuando se produce la fecundación del óvulo. Como ya sabemos la primera semana constituye la menstruación, la segunda semana se refiere a la ovulación y esta tercera semana es donde se producirá la fecundación y es donde se estima que ya haya embarazo.
Generalmente en la cuarta semana (una semana después de haber ocurrido la fecundación) es cuando se comprueba si ha desaparecido la menstruación y se obtiene el primer día de ausencia del período. Desde ese momento se recomienda realizar la prueba de embarazo.
Proceso de fecundación
La fecundación es cuando el espermatozoide llega al interior del óvulo fecundado, y es en la tercera semana cuando se produce este proceso.
Viaje de los espermatozoides.
La fecundación se inicia durante el encuentro sexual, y es cuando en el interior de la vagina se introduce el esperma. Los espermatozoides viajan hacia el cuello uterino, atravesando hasta llegar a las trompas de Falopio. Si la mujer se encuentra ovulando días después del encuentro sexual se produce la fecundación. En este caso solo un espermatozoide llega hasta el óvulo para fecundarlo. En cuanto lo fecunda, la membrana del óvulo se vuelve impermeable cerrando el paso a los espermatozoides restantes.
Unión entre el óvulo y el espermatozoide.
Cuando el óvulo y el espermatozoide se unen surge una nueva célula llamada cigoto con 46 cromosomas totales (23 de la madre y 23 del padre). También puede existir la fecundación de dos óvulos por dos espermatozoides, lo que producirá un embarazo múltiple con mellizos. Y si un espermatozoide fecunda un óvulo y este se divide en dos o más embriones, se producirá un embarazo gemelar.
Viaje hasta el útero.
Las trompas de Falopio producirán espasmos que empujarán el óvulo fecundado hasta que llegue al útero. Una vez que llegue allí se implanta en el endometrio. Mientras transita ese camino comienza un proceso de división celular generando un cigoto, el cual se transformará en mórula y por último será un blastocito, el cual se dividirá en dos células (embrioblastos formará el embrión) y (trofoblastos formará la placenta).
En cuanto el blastocito llegue al útero, comienza el proceso más delicado de la fecundación, es decir la implantación.
Implantación.
Luego de que el blastocito llegue al útero, el embrión romperá una capa protectora llamada zona pelúcida. En ese instante entra en contacto con el endometrio y es cuando inicia el proceso de implantación. En esta etapa comienza a formarse el saco amniótico y la placenta. El embrión se desarrollará durante los nueve meses dentro de la placenta y se nutrirá por medio del cordón umbilical.
El sangrado de implantación
En el momento de la implantación el embrión se agarra correctamente dentro del endometrio. Al implantarse es posible que se genere un sangrado ligero, el cual corresponde al sangrado de implantación mostrándose en un tono rosado y en poca cantidad.
Síntomas y signos de la tercera semana de embarazo

Los síntomas en la tercera semana de embarazo variarán dependiendo de la mujer, si la mujer ha pasado por un embarazo previo de seguro sabrá que está embarazada; pero si es por primera vez, es posible que no note ningún síntoma hasta que pasen unas cuantas semanas. Algunos síntomas más frecuentes en la tercera semana son:
- Dolor en los ovarios.
- Hinchazón en el vientre.
- Nauseas.
- Mareos.
- Cansancio.
- Somnolencia.
Cambios en el cuerpo de una mujer en la tercera semana
Todos los cambios en el cuerpo pueden variar dependiendo a la mujer según su embarazo. Puede que estos cambios corporales sean un poco insignificantes ya que en la tercera semana en realidad aún no se conozca sobre si existe o no el embarazo. Incluso la panza o el vientre de 3 semanas es difícil que se note.
Desarrollo del embrión en la tercera semana de embarazo
En la semana 3 a través de una ecografía no se podrá observar nada con respecto al embrión, ya que se estima que para ese período el embrión mida menos de 0,2 mm. Por ello, para poder observar un embrión mediante una ecografía se debe esperar por lo menos hasta la semana 12.
Cuidados en la tercera semana de embarazo
Es importante que se eliminen los malos hábitos en cuanto a la alimentación y actividades diarias se refiere, los cuales deben ser muy saludables para que la madre de aquí en adelante pueda tener un buen desarrollo fetal. A continuación mencionamos los cuidados que se deben tomar en cuenta en la tercera semana de embarazo
Alimentación
- Evitar consumir pescados y carnes crudas.
- Evitar consumir queso y productos lácteos sin pasteurizar.
- Evitar consumir pescados con altos niveles de mercurio (atún, tiburón, pez espada).
- Cocinar muy bien los huevos.
- Consumir mucha agua.
- Limitar el consumo de cafeína.
- Al preparar ensaladas limpiar muy bien los vegetales ya que pueden contener parásitos como la toxoplasmosis.
- No ingerir alcohol ni fumar cigarrillos.
Actividades físicas
- Si la mujer está acostumbrada a practicar deportes de nivel competitivo y alta intensidad, es el momento de abandonarlos.
- Solo se recomienda salir a caminar, hacer yoga, nadar o realizar clases de preparación de parto, ya que son las opciones sugeridas para una embarazada.
- Evitar el estrés, cuidarse física y emocionalmente.
- Dormir las horas necesarias.
- Realizar actividades físicas con moderación.
Artículos interesantes: